Psicología del mayor
La psicología del adulto mayor es un tema complejo, pues son múltiples los factores a tener en cuenta: pautas educativas, personalidad del individuo, carácter, estado de salud, etc. Aun así, intentaremos dar una visión global del tema en cuestión.
La vejez no es algo repentino, si no que se instaura lentamente, como todo proceso tiene altibajos, inquietudes y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma etapa, y hay quienes demuestran que es una adultez en plenitud.
Un periodo de adaptación
Hay procesos superficiales de comportamiento y otros vuelven a incidir como eco de lo que se denomina fondo de la personalidad:
- Adaptación al medio, a la vejez: el niño y el adulto joven buscan una adaptación al medio, no la adaptación a ser niño o ser adulto joven, porque están en fase de crecimiento; en el caso del adulto mayor, la alternativa es bien distinta, lo que supone doble esfuerzo: adaptarse al medio más hostil y con menor número de posibilidades para sus capacidades personales y vitales; y, un esfuerzo para adaptarse a la vejez como situación estable.
La persona que llega a este nivel de madurez tiene que aceptar las realidades deficitarias: disminución de la memoria reciente y aumento de la memoria de evocación o nostalgia; reducción de la curiosidad intelectual, fatiga en el trabajo, disminución sensorial, motriz; todo esto perturba la vida habitual, y ahora tiene que crear una nueva comunicación y valoración para adaptarse a la nueva realidad; tiene que dar a los objetos otro valor, otra dimensión; debe buscar la gratificación o salida a sus tensiones o encontrar otras formas de afrontarse a la situación. - Sus reacciones y conductas pueden ser variadas, en ocasiones ocurre una involución en el que los comportamientos se asemejan a etapas de la niñez, en otras ocasiones se afrontan los problemas con los recursos de aún se conservan. Esto es claro en los cambios de carácter, de conducta, en las necesidades de dominio y auto-afirmación.
- En la etapa anterior daba plenitud a sus necesidades afectivas, emocionales e instintivas; en la nueva etapa, las necesidades cambian y no le es posible hacer un mundo adecuado a sus necesidades, y como los instintos y apetito siguen vivos, sólo le queda buscar o elegir nuevas reacciones a nivel profundo, ya sea limitando sus posibilidades o regresando a épocas infantiles.
- La personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social, lo que causa un sentimiento de temor.
Cambios más relevantes
El esfuerzo del organismo es mayor para mantener el equilibrio, además internamente se puede sentir angustia de no ser capaz de realizar los esfuerzos impuestos por la vida, de no poder soportarlos, de no recuperar el equilibrio; en consecuencia, los rasgos de conducta y carácter pueden manifestarse negativamente en forma de:
- Aislamiento: se adopta actitud de ausencia con todo lo que sucede alrededor, solamente se adentra en la situación cuando algo afecta a sus intereses personales.
- Se apega a sus bienes: conserva todo, en la postura permanente de retener, ese comportamiento en el fondo es una regresión a etapas infantiles, entrando así los mecanismos emotivos de la autoridad, poder, dominio, sentir que se es; es tratar de mantener la propia identidad; una explicación de por qué algunos padres no son capaces de compartir con sus hijos aún cuando sea conveniente. La fuerza del deseo de poseer es más fuerte que la lógica.
- Refugio en el pasado: al disminuir el proceso fisiológico y ser menor la memoria de fijación y aumentar la de evocación, la vida se llena de recuerdos; es forma de revalorizar el pasado en el presente, el protagonista se siente joven al revisar hechos que le permiten acaparar la atención de los demás.
- Reducción de sus intereses: la vida le enseñó a ser realista y esto unido a la dificultad de asumir la complejidad de las nuevas opciones posibles, hacen que se limite el mundo al ámbito de lo que puede controlar, conserva los intereses que puede manejar y que suponen una fuente de satisfacción.
- Negarse al cambio: al enfrentarse con los esfuerzos de adaptación, aparece un temor consciente de rechazo al cambio y traslado a una nueva situación, lo que lleva a una indefensión porque los mecanismos de defensa para sobreponerse son limitados, resintiéndose su estado de ánimo.
- Agresividad y hostilidad: cuando se presenta la necesidad de reacomodar a las personas y cosas, aparece como recurso y puede ser la única posibilidad de refugio para mantener intocable y estable el “yo”.
Las diferentes etapas
La infancia es egocéntrica, la adolescencia es social y la madurez es práctica. Lo importante para el equilibrio interno es saber adaptarse a la nueva situación, canalizando adecuadamente las emociones, centrándose en los aspectos positivos y sirviéndose de los recursos personales con los que se cuenta. Una vez más, es aconsejable, cuando uno se siente desbordado, solicitar ayuda profesional.
J. Miguel San Martín Rodríguez. Psicólogo sanitario